Entradas populares

sábado, 8 de diciembre de 2012

Ente de Desarrollo de la Región Sur


Algunas reflexiones originados por el artículo de Jorge Castañeda sobre el Ente de Desarrollo de la Región Sur. (Diario Rio Negro  26.11.12) y también en este blog

 Pedro Dobrée
pdobree@neunet.com.ar

Interesante vuestra nota sobre el Ente para el Desarrollo de la Región Sur, pues me ha permitido reflexionar sobre algunos aspectos del Estado, la relación entre este y los ciudadanos en Argentina y los objetivos de las organizaciones. Nada nuevo sin dudas, pero apropiado para mover un poco las neuronas.
Un viejo pensador sobre temas relacionados con la Sociología de las Organizaciones, el austriaco Peter Drucker, de larguísima trayectoria en las universidades de USA y del mundo, sabía decir que las organizaciones, para sobrevivir y desarrollarse, deberían “...satisfacer necesidades de la sociedad y de los individuos”.
Importante frase esta, pues remite a pensar que los objetivos finales no son de los miembros del ente ni de algunos de ellos, no están en el interior de las organizaciones, sino que están afuera de ellas, en el ambiente en que habitan; satisfacer estas necesidades es la forma en que las organizaciones justifican socialmente su existencia.
Este razonamiento es válido para todo tipo de organización, sea pública, del tercer sector o del ámbito privado.  En este último caso no hay que confundirse con la obtención de las ganancias sobre la inversión realizada, pues es imposible obtener dinero de una organización que no satisfaga alguna necesidad de las personas que la rodean.
El caso que Ud. plantea es interesante desde este punto de vista. Una organización que desde su creación cumple poco, y nada, con los encomiables objetivos planteados desde el inicio, a pesar de su buen presupuesto – en algunos años más y en otros menos, obviamente – que deriva del Presupuesto General de la Provincia de Río Negro, no se justifica socialmente.  
Y cuando la mayor parte del presupuesto se destina a salarios y gastos de funcionamiento, queda claro que no se está trabajando para objetivos que están “afuera”, sino para los que están “adentro”.
La metáfora que se me ocurre en esta oportunidad, alimentada por las palabras de Drucker y por la aparente contradicción de estas con las circunstancias que Ud. describe, es que el Ente se comporta como un paciente con solo vida vegetativa. Los aportes presupuestarios de la Provincia actúan como la alimentación artificial o el respirador, que mantienen vivo al cuerpo en forma indefinida. También ha de suceder que la discusión sobre el mantenimiento de esta situación del Ente, es tan apasionada, como lo es la necesidad de “desenchufar” o mantener conectado y con vida, al cuerpo humano inerte.
Si hubiese intentos de “desenchufar”, rápidamente habría voces que se elevan argumentando contra esta tentativa. Además de intentar demostrar el cumplimiento de objetivos logrados, tarea difícil probablemente, se discutirá que el Ente paga sueldos a gente que vive en Maquinchao y en otras localidades de la región y realiza gastos, con lo cual se logran medidas de inyección de recursos en un área que, sin dudas,  tiene pocos. Esto es cierto, pero nunca fueron cifras importantes y hasta el presente no han provocado ninguna mejora económica global.
La estructura política del Directorio del Ente, con representantes de los Consejos Deliberantes de cada pueblo, más sus Intendentes, más la representación de las Comisiones de Fomento y de los Departamentos y algunos más, eleva en Viedma, caja de resonancia provincial, la audibilidad de estas voces.
Esto último me obliga a hacer mención de los criterios utilizados para el manejo del Estado y para la conformación de los organismos que han de materializar las actividades que se pretenden llevar adelante.
Aquí se ha creado un “grupo de trabajo” con el objetivo de “planificar y coordinar las acciones necesarias para la promoción integral...de la Región Sur de Río Negro ...”. Este grupo de trabajo constituye el Directorio de un Ente, que con la contratación de personal técnico y administrativo intenta cumplir con los objetivos planteados en el Estatuto de la entidad.
Es fácil adivinar que las tareas a cargo del Directorio no se llevan a cabo de forma muy eficiente; contando sus miembros llegamos al número 22.
Los mejores grupos recolectores de datos son los grupos amplios y los mejores grupos “decidores” son los grupos reducidos. Un grupo de trabajo como el Directorio del mencionado Ente, esta sustancialmente destinado a decidir y no a buscar datos, pues se supone que los conocimientos de la problemática regional ya la tienen.
Pero el criterio para la conformación del organismo no ha sido la búsqueda de la labor eficiente. Ha sido, por el contrario, un criterio político: “incluir a las distintas expresiones partidarias de la región”, “no dejar localidades afuera” o “satisfacer las expectativas de todos”.
Finalmente algunos comentarios sobre la relación Estado - ciudadano.
En estas condiciones – las de las circunstancias que motivan este escrito - el Estado es sumamente criticable. Pero no es fácil criticar al Estado desde un punto de vista políticamente progresista.
En Argentina, donde en general todos somos muy maniqueos, evidenciar las fallas del Estado te coloca en una posición llamada “liberal” o “conservadora”. Las personas que están ubicadas en esta posición consideran que el Estado debe ser absolutamente mínimo y entrometerse poco y nada en la vida de los ciudadanos, que bien saben ellos como mejor vivir y convivir.
Mientras que ser progresista o de izquierdas, o simplemente de centro, significa defender el Estado, pues se considera imprescindible para asegurar el desarrollo humano en términos de igualdad, fraternidad y libertad, como se viene diciendo desde la Revolución Francesa para acá.
Pero la dificultad ahora es la imposibilidad de criticar, de subrayar defectos organizativos, la innecesaria existencia de algún organismo o la incorrecta administración de otra. Hay que mirar para otro lado cuando alguna organización pública no sirve para otra cosa que de ser fuente de “trabajo” para quienes nunca supieron que es hacer un esfuerzo.
Qué pasa cuando no se acepta esta regla, cuándo no se barre bajo la alfombra, cuándo se pone el dedo en la llaga?
Allí es cuando uno amanece en el otro bando; sin saber por qué y fundamentalmente sin quererlo, pues resulta difícil, o imposible, enarbolar la bandera del “si, pero …” sin que te ubiquen del lado que no quieres estar.


lunes, 26 de noviembre de 2012

¿Para qué sirve el Ente de la Región Sur?

JORGE CASTAÑEDA (*)

A la luz del tiempo transcurrido desde la creación del Ente de Desarrollo de la Región Sur, creado por la ley 2583 e incluido dentro de la Constitución provincial a partir de la reforma del año 1987, con una duración mínima de 20 años, cabría preguntarse si los programas implementados por el mismo han cumplido con las expectativas de revertir una región postergada. El mismo abarca un extenso territorio que equivale al 60% de la superficie de la provincia y está integrado por ocho municipalidades desde Valcheta hasta Pilcaniyeu y 28 comisiones de fomento. Su directorio de 28 miembros está compuesto por los intendentes, un representante de cada Concejo Deliberante, seis representantes de las comisiones de fomento, uno por cada departamento, dos por el Poder Ejecutivo provincial y dos por el Poder Legislativo. El presidente del mismo es elegido por una terna por los directores y refrendado por el gobernador de la provincia y tiene dos vicepresidentes y, como se sabe, su sede es la localidad de Maquinchao.

 El objetivo general de su creación es "planificar y coordinar las acciones necesarias para la promoción integral, económica y social de la Región Sur de Río Negro, a los fines de equipararla con el resto de las regiones de la provincia, teniendo en cuenta la histórica condición de región marginal que tenía dicha zona". "Para cumplir con el objetivo general el Ente debe construir e implementar un programa integral de desarrollo para la región, que contemple los aspectos sociales, económicos y culturales. En ese sentido se han implementado una serie de programas productivos y de servicios, orientados a atender estos aspectos". Algunos de estos programas son: el ganadero –volcado generalmente a ovinos y caprinos–, de control y erradicación de sarna, forestal, turístico, cultural, comunicaciones y otros, ofreciendo una serie de servicios regionales como reparación de caminos, estudios hidrológicos, becas terciarias y universitarias y otros.

El actual legislador Rubén Lauriente expresó que "la otra historia del Ente de la Región Sur, previa a la legal de su creación y desencadenante de ésta y la más rica sin dudas, tiene que ver con el trabajo de la gente de la región que pugnaba por tener una herramienta que permitiera a esta zona, conocida como Línea Sur, salir de la condición de marginalidad histórica que había tenido hasta entonces, con problemas estructurales en su economía más importante que es la ganadería, la migración rural y urbana a centros con mayor población, comunicaciones deficitarias y otros problemas sociales".

 Sin embargo desde aquella iniciativa de la dirigencia que bregó por mucho tiempo por su concreción hasta el día de hoy mucha agua ha corrido bajo los puentes de la provincia y de la región. ¿Se han cumplido los objetivos para los que fue creado? ¿Se le ha permitido ser una herramienta para pensarse como región y revalorizarse como tal o es un mero apéndice del gobierno provincial, que por ejemplo siempre le ha retaceado el envío de los fondos que le corresponden? ¿Responde a las expectativas de los productores? Los diferentes programas como la ley ovina, donde en un gran sector de su jurisdicción se ha terminado el ciclo de la lana por el empobrecimiento de las majadas, ¿responde a las actuales expectativas productivas o es un gasto muy oneroso en remuneraciones de sus técnicos? ¿Tiene sentido tener un programa de arreglo de caminos vecinales y otro de becas, por ejemplo, cuando deberían ser atendidos por las respectivas áreas provinciales? ¿Acaso se ha transformado en un organismo netamente burocrático donde la mayor cantidad de dinero de su presupuesto se destina a sueldos y gastos de funcionamiento? ¿Se ha comenzado en forma concreta a diversificar la producción ganadera hacia nuevas actividades sustentables?

 Una de las mayores responsabilidades de nuestros dirigentes debe ser estudiar todos estos particulares expuestos y considerar seriamente su reformulación. Porque al decir de Lauriente, "una de las obligaciones que tenemos es tratar de que la Región Sur esté permanentemente en la mira de los gobernantes", pero también "es necesario que se den las respuestas a las necesidades y problemas que desde la zona se plantean".

Ha llegado la hora de asumir que temas tan serios que hacen al desarrollo y la vida misma de nuestra provincia y una vasta región sean analizados fuera de toda política de partido y actualizarlos a la luz de un nuevo contexto que nos engloba, para que realmente se cumplan los objetivos de transformación y desarrollo.

 (*) Escritor. Valcheta

sábado, 27 de octubre de 2012

Incertidumbre

Pedro Dobrée
 pdobree@neunet.com.ar

 La incertidumbre respecto a que lo que ha de ocurrir en el futuro, es uno de los problemas más angustiosos de la administración de organizaciones. Y actuar sobre esta no ha de resultar posible, si lo que se quiere es asegurar determinados comportamientos o producir algún determinado efecto.

 Pero lo que estimemos que ha de pasar en ese futuro es determinante para seleccionar los pasos a seguir hoy y durante el tramo de tiempo que transcurre hasta que lleguemos al horizonte que estamos intentando avizorar. Todo intento de clasificación de esta incertidumbre es útil, porque ayuda a desentrañar la naturaleza de la materia que se quiere investigar.

Recientemente he podido leer una clasificación realizada hace ya tiempo por H. Courtney, J. Kirkland y P. Vigueril, y citado por Juan D. Gramático en un apunte de clases de Marzo de 2007, y es en el sentido comentado que quisiera recordar a esta.

 La mencionada clasificación identifica a cuatro niveles de incertidumbre. Una somera descripción de ellos es la que se inserta a continuación:
1er. nivel: Es de un futuro previsible o, dicho de otra forma, de baja incertidumbre. Existe una alta probabilidad de llegar a la situación prevista y la información requerida para ello es de fácil acceso para la competencia.
2do. nivel: Hay futuros alternativos pero estos son escasos. Uno u otros dependen de lo que suceda en el contexto de la organización.
3er. nivel: Existe un abanico de futuros. Las capacidades de la organización y la información de la cual dispone, aseguran el techo y el piso de las operaciones, pero no la selección de una opción en el abanico. 4to. nivel: Hay gran ambigüedad en la información obtenida. Se necesita vislumbrar una tendencia en el contexto.

 Hasta aquí la clasificación aportada por Courtney y sus colegas. Agreguemos ahora algunos conceptos más, cuyo objeto es la de minimizar las dificultades en el manejo de los diversos niveles. Para cada uno de ellos se harán mención de las habilidades necesarias, se enumeran los instrumentos posibles de utilizar, los logros a alcanzar y finalmente la perspectiva o el plazo para el cual se está trabajando.

 1er nivel
Habilidades necesarias: interpretación de la información interna de la organización para la satisfacción de los objetivos a alcanzar; capacidad de identificación de la información recibida del exterior.
Instrumentos: Presupuestos, gráficos de Gantt; diagramas de cargas; “benchmarking”; estudios de costos. Logros: cumplimientos de objetivos (no existen mejoras en posicionamiento competitivo, en la medida en que la competencia tiene acceso a la misma información)
Perspectiva (plazo): corto plazo.

 2do. nivel:
Habilidades necesarias: capacidad para evaluar las consecuencias de cada alternativa y las probabilidades de ocurrencia de diversas circunstancias del entorno que provoquen las consecuencias calculadas. Instrumentos: cálculos del Valor Monetario Esperado (VME) de cada alternativa.
Logros: elegir la alternativa que mejor resultados propone.
Perspectiva (plazo): mediano plazo.

 3er. Nivel:
Habilidades necesarias: capacidad de formular diagnósticos.
Instrumentos: entre otros: FODA, B.C.G. análisis de las 5 fuerzas competitivas de M. Porter.
Logros: Define las estrategias en el uso de las variables dependientes de la organización.
Perspectiva (plazo): Largo plazo.

 4to. Nivel:
Habilidades necesarias: identificar comportamientos del mercado, tanto aspectos que trascienden el momento como los que están en decadencia.
Instrumentos: “análisis ambiental”, estrategias básicas de M. Porter, estrategias de Perman y Scouler. Logros: identificación de tendencias del mercado (variables independientes)
Perspectiva (plazo): Largo plazo.

domingo, 3 de junio de 2012

Congreso ADENAG Impresiones II

Pedro Dobrée pdobree@neunet.com.ar Durante los días 22 al 24 de Mayo, se desarrolló el Congreso n° 28 de ADENAG. Es de subrayar la circunstancia esta del número 28, pues han sido celebrados en forma ininterrumpida. Indica la vigencia, en Argentina, de esta institución a lo largo de muchos años. ADENAG, la Asociación que nuclea a profesores de Administración General de Universidades de todo el país, tiene una consecuente trayectoria federal y sus congresos se han desarrollado en diversas ciudades del interior del país. En este caso fue en la vieja ciudad de Santiago del Estero, ciudad emblemática del noroeste argentino. Pero con anterioridad fue en la ciudad de Santa Rosa, en La Pampa, y antes de eso en La Plata y en Posadas, Provincia de Misiones, y antes todavía a orillas del río Paraná, en Rosario. La única vez en que el congreso fue organizado por la Universidad de Buenos Aires, fue la primera de todas, cuando se fundó la Asociación. Otro indicador de este espíritu que privilegia la actividad académica del interior del país es el del origen del Presidente - o Presidenta, pues últimamente han sido mujeres las que mayoritariamente ocupan los cargos del Consejo Directivo. Justamente, la Presidenta cuyo mandato culminaba ahora en Mayo y que fue reelegida, Cristina Lagier, es de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, la ciudad del extremo austral de la Provincia de Buenos Aires; y la anterior fue Cecilia Conci, de la Universidad Nacional de Villa María, en la Provincia de Córdoba. Nunca presidió la institución algún docente de la Universidad de Buenos Aires. Pero - siempre hay un pero - ADENAG es argentina y como tal reitera un fenómeno común de nuestra sociedad. Repudiamos el centralismo porteño pero dependemos de él: la conferencia programada para el primer día fue encargada al Dr. Juan J. Gilli, docente de UBA, y en la tarde del cierre escuchamos dos conferencias: una de ellas de Oscar Licardo, de la Universidad Católica de Uruguay y la otra de Horacio Irigoyen, nuevamente de UBA. Más allá de esta contradicción, perdonable por cierto, las tres jornadas incluyeron interesantes actividades académicas y de actualización en materia de investigaciones, a cargo de concurrentes oriundos de diversas zonas del país. Las jornadas, en un congreso un poco extenso en opinión de algunos asistentes, incluyeron actividades relacionadas con la rica cultura santiagueña. Entre estos se destaca una visita al Centro Cultural del Bicentenario, que habita un gran y hermoso edificio de estilo colonial, en el centro mismo de la ciudad. Es este un museo de arte moderno, paleontológico e histórico, correctamente organizado y un verdadero orgullo para la Provincia. Debo mencionar también que, durante la exquisita cena de despedida, que incluyó la posibilidad de degustar los tradicionales tamales de la región, nos alegraron “Las sol y luna”. Este es un grupo local de 5 voces femeninas, acompañadas por un “musical background” de percusión, teclados y guitarra, a cargo de tres varones. Sobresalieron varias deliciosas chacareras, aunque se escucharon también otros ritmos de muy buena factura.

XXVIII CONGRESO ANUAL DE ADENAG Impresiones I

Durante los días 22, 23 y 24 de mayo de 2012, se desarrolló, en la ciudad de Santiago del Estero, el Congreso Anual de la Asociación de Docentes Nacionales de Administración General. Este evento reúne a docentes universitarios de todo el país que dictan clases, investigan y hacen extensión en el área de administración general. En esta ocasión se reunieron 65 docentes para intercambiar opiniones, exponer trabajos, escuchar algunas conferencias magistrales y compartir sus experiencias. El evento también suscitó el interés de una gran cantidad de estudiantes de la Universidad de Santiago del Estero, sede anfitriona del Congreso. A continuación he seleccionado algunas impresiones que creo pueden ser interesantes para compartir: • La conferencia inaugural, a cargo del Dr. Juan José Gilli, nos informó sobre diferentes maneras de relacionar los ODM (Objetivos Del Milenio) con el desarrollo local, a través de indicadores específicos. Así, se pueden evaluar tres tipos de programas que desarrolla el Estado: programas asistenciales; programas de promoción y programas de transferencias condicionadas. • En lo que hace al tema de “Emprendedorismo” resultó muy interesante conocer las diversas formas en que en nuestras Universidades se lo fomenta: o En la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Rectora comentó cómo formar emprendedores requiere de métodos diferentes de enseñanza. Este tema se desarrolla en los últimos años de las carreras, así como en el postgrado y en una incubadora de empresas que han implementado. o La Universidad Nacional del Litoral es tal vez la institución que más programas tiene referidos a emprendedorismo: cátedra electiva, cursos de verano, cursos de perfeccionamiento, jornadas de jóvenes emprendedores, once (uno por cada facultad) gabinetes para emprendedores, acciones de difusión, presentaciones públicas de empresas, programa Emprendedor XXI (con el Banco Credicoop), incubadora de empresas, incubadora de emprendimientos culturales, foro de capital para la innovación, etc. o Desde la Universidad Nacional de Entre Ríos se planteó la particular arista del emprendedorismo social, trabajando con grupos vulnerables. Se explicó que se trabaja en red, y con un fuerte contenido de responsabilidad social. • El panel de empresarios locales estuvo integrado por un empresario joven, graduado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, un profesional que ha recuperado varias empresas cerradas o en estado crítico, y un médico que supo ver un nicho del mercado sin explotar (producción de alcaparras), y que a partir de ese emprendimiento familiar ha generado toda una red de micro-productores, tanto dentro del país como en el exterior. • En lo que hace a la docencia en administración, se presentaron varias experiencias interesantes: o De la Universidad Nacional de Villa María, se presentó un análisis comparativo del dictado de las materias de administración, tanto a nivel inicial como en el ciclo superior, correspondiente a todas las universidades de la región centro de nuestro país. o De la Universidad Nacional de Santiago del Estero se presentó un modelo que busca que el aprendizaje de la administración se produzca mediante el desarrollo de competencias. • Un panel que resultó relevante fue el que integraron dos decanos de Facultades de Ciencias Económicas quienes explicaron los distintos pasos requeridos para la acreditación de carreras por la CONEAU. Este tema cobra importancia ya que es probable que pronto se deba acreditar la carrera de Contador Público. • En lo que hace a los trabajos de investigación, se pueden señalar los siguientes: o De la Universidad Nacional de La Plata se presentó una metodología de aprendizaje vivencial para el dictado de comercialización, por medio de la cual los estudiantes asumen las funciones básicas de consultoría, componiendo diversos grupos y analizando y presentando sus conclusiones ante organizaciones reales. o De la Universidad Nacional del Litoral informaron sobre un proyecto por el cual se analizan cuáles son los mejores instrumentos de evaluación, proponiendo controles de lectura, escritura de artículos, resolución de casos críticos, etc. o De la Universidad Nacional del Nordeste se presentó un proyecto que realiza el seguimiento de los graduados de la carrera de licenciatura en administración, tanto en lo que hace a sus competencias como a su inserción laboral. o De la Universidad Nacional de Córdoba comentaron un proyecto por medio del cual utilizan las redes sociales, en el primer año de dictado de asignaturas de administración. o De la Universidad Nacional de Río Cuarto se presentó un proyecto que investiga las causas del estrés laboral; de los 25 factores identificados como causantes, se ha logrado señalar a 6 de ellos que explican el 60% de los casos. • Finalmente, las conferencias de cierre fueron dos: o El Dr. Horacio Irigoyen explicitó la relevancia de las empresas familiares, por ser parte del 97% de la cantidad de empresas de nuestro país (que son PYMES), sino también por pertenecer al sector productivo real, tangible, de empresas regionales que operan con responsabilidad social y cuidan el medio ambiente. o El Mg. Oscar Licardo, de la Universidad Católica de Uruguay, explicó las distintas alternativas para la enseñanza de la responsabilidad social empresaria. Desarrolló varias teorías que avalaban los programas de estudio de este tema y se centró en el modo de desarrollar relaciones ganar-ganar con todos los grupos de interés (stakeholders). Neuquén, 1ero. de Junio de 2012 Mg. Blanca Tirachini

miércoles, 11 de abril de 2012

Crecimiento y burocratización

Pedro Dobrée pdobree@neunet.com.ar Cuando una pequeña empresa – es decir, una PYME - le va bien y crece, incorporando personal y vendiendo más productos o servicios, su estructura y su funcionamiento necesariamente se burocratizan. Esto no es malo y, por el contrario, es bueno y la organización está respondiendo a situaciones normales de su vida institucional. En efecto, para poder atender mejor al conjunto de clientes que visitan, física o virtualmente, las instalaciones, demandando los servicios que allí se prestan, crece la nómina – tanto en las oficinas comerciales, como en las del “back office” y la fábrica - y la organización se encuentra con la necesidad de delimitar las funciones de cada uno de las personas o de los grupos, para evitar superposiciones, olvidos y competencias improcedentes; es decir, para obviar el advenimiento del caos. El crecimiento del personal, por otro lado, provoca la necesidad de incrementar las instancias de control interno, en atención a que la supervisión de hace difícil cuando el número de supervisados va en aumento. O sea, el viejo concepto fayolista del “ámbito de control”. Los problemas que ocasionan los “ámbitos de control” crecientes, se limitan mediante dos mecanismos complementarios: el horizontal, aumentando los supervisores que actúan en un mismo nivel, y el vertical, aumentando los niveles de supervisión. En otras palabras, las actividades de un grupo que hasta cierto momento son supervisadas por una sola persona, al crecer provocan condiciones de ineficiencia en esta supervisión. Corregir esto significa dividir el grupo original en subgrupos y crear cargos de supervisión para cada uno de ellos. Estos nuevos cargos tienen un “ámbito de control” más estrecho que su anterior, y vuelven a lograr niveles aceptables de eficiencia. En relación a la otra dimensión de esta necesaria metamorfosis, se observa un estiramiento del orden jerárquico. Si se supone la situación de un taller integrado por varios operarios y en donde la supervisión está a cargo del Gerente de área o el mismo propietario de la firma, resulta lógico descubrir que la llegada de más integrantes al grupo, podría complicar las tareas de supervisión más allá de lo conveniente. Esto obligará crear un cargo de jerarquía intermedia, entre operarios y Gerente, para que colabore con este. Su aparición donde antes no existía, significa incrementar en un nivel la escala jerárquica original. De todo esto quiero presentarles un ejemplo que me parece a la vez claro y representativo de una realidad de innumerables situaciones. El ejemplo se refiere al Departamento Servicio de la empresa Sahiora S.A. Esta es la concesionaria para las provincia de Río Negro y Neuquén, en la venta de los vehículos fabricados y comercializados en Argentina, de la marca Chevrolet. El Departamento Servicio, o en palabras más comunes, el Taller Mecánico, es el lugar donde se preparan los automóviles nuevos para su entrega a sus adquirentes, se realizan los servicios de mantenimiento de los períodos de garantía y se reparan las unidades de la marca vendida por la empresa. Buena parte de los datos que les mencionaré a continuación, provienen de mi observación personal y los restantes de la información brindada por la Srta. Carolina Diego, una de las personas que integran en Sahiora el equipo de Asesores de Servicio, a quien agradezco su amabilidad. La concesionaria Chevrolet protagonista de esta nota, ha crecido. Montado sobre una venta de automóviles en Argentina que ha alcanzado valores hasta ahora nunca vistos, sobre una muy buena atención a clientes y sobre una indudable correcta gestión, sus ventas de vehículos nuevos y usados tiene hoy estadísticas envidiables. Esta situación repercute en el Taller, que está recibiendo actualmente cerca de 30 pedidos de turnos por día, lo que significa en la semana de 5 días y medio, aproximadamente 160 vehículos ingresando y saliendo por el portón de acceso desde la calle. A estos hay que agregar a los vehículos que llegan sin turno – y generalmente deben volver – que requieren de pocos minutos para la solución de su problema o que presentan una urgencia que justifique su atención no prevista. En el interior del taller - un espacio amplio, ventilado y luminoso – están estacionadas las unidades de clientes y las que, siendo aún de la concesionaria, están en depósito o se preparan para su entrega. En total una cantidad muy importante de vehículos, todos de alto valor pues el promedio de “edad”, es muy bajo. El Taller mecánico depende de la gerencia de Post Ventas cuyas áreas principales son dos: la de la Venta de Repuestos y Accesorios y la de Servicios. Al frente del área de Servicios esta el cargo de Jefe de Taller, del cual dependen a su vez, los mecánicos y el Jefe de Servicio. De esta última subárea, dependen las personas que atienden a los clientes cuando traen sus vehículos, los retiran o simplemente buscan información. Este movimiento de vehículos provocaba una congestión en el Taller, debiendo utilizarse las calles contiguas para estacionar unidades con las tareas de reparación terminadas o en espera de ser atendidos. Desde mediados del año 2010 la firma adquirió un magnifico local contiguo al que ya poseía y lo acondicionó para albergar las tareas del Departamento Servicio. El local fue iluminado correctamente, se colocaron extractores de aire y equipos de ventilación y se instaló un eficiente sistema de calefacción para los meses más fríos. Todo fue inaugurado en Enero del 2011. Junto a esta inauguración se pusieron en vigencia una serie de procedimientos cuidadosamente diseñados. Entre los principales se cuenta al que normaliza la recepción de vehículos de terceros, cuyo detalle se indica a continuación. Llegada y Recepción de Vehículos de Terceros para Tareas de Mantenimiento y Reparación. 1) Cliente arriba con su vehículo e ingresa al taller por portón de calle Núñez Alvarado 2) Personal de guardia/portería saluda al conductor y lo invita a estacionar en los primeros 20 metros del pasillo de entrada, bajarse del vehículo y apagar el motor. 3) Personal de guardia/portería avisa a receptor de Servicio que ha arribado un nuevo vehículo para el Taller. 4) Receptor de Servicio inspecciona el vehículo y marca en la planilla los defectos visibles de pintura, carrocería, motor, rodamientos e interior de cabina. 5) Receptor de Servicio solicita al usuario firme la planilla y lo invita a pasar a la sala de recepción donde será atendido por el personal que allí lo espera. Luego coloca sobre el asiento del vehículo un protector, pide al personal de guardia/portería que levante la barrera y lo ingresa al taller. 6) Personal de Servicio que atiende al usuario ingresado confecciona la Orden de Trabajo, con detalle de averías, defectos y solicitudes especiales. Informa al usuario el horario probable de devolución del vehículo y toma nota de la forma en que la empresa podrá comunicarse con él ante cualquier dificultad. 7) Personal de Servicio entrega al Jefe de Taller la Orden de Trabajo confeccionada. 8) Jefe de Taller avisa a Personal de Servicio que el vehículo está disponible para ser retirado por el propietario 9) Personal de Servicio avisa de la finalización de las tareas acordada. 10) Propietario abona la factura que confeccionó Personal de Servicio, en la Caja localizada en el área del Dpto. Servicios. 11) De ser necesario el Jefe de Taller es llamado para explicar al propietario el detalle de las tareas realizadas. Personal de Servicio busca al vehículo y lo estaciona en el espacio entre la barrera de ingreso y el portón de la calle Núñez Alvarado. Se retira el protector de tapizado del asiento. Propietario retira su vehículo.

lunes, 26 de marzo de 2012

XXVIII ADENAG Santiago del Estero 22 a 24 de Mayo 2012

Estimados colegas,
una vez más los invitamos a participar del XXVIII Congreso de Adenag,
que este año se desarrollará en la Facultad de Humanidades, Ciencias
Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero los
días 22, 23 y 24 de mayo.
En la página oficial de la asociación cuentan con el programa, la ficha de
inscripción y las normas para la presentación de trabajos.
Iremos agregando mayor información para que su traslado y estancia en la
ciudad de Santiago del Estero sea agradable y satisfaga sus expectativas.
Contamos con su presencia para continuar acrecentando los lazos
profesionales y de amistad. Santiago del Estero nos espera!!
Saludos muy cordiales,
Mg. María Cristina Lagier
Presidenta Adenag
www.adenag.org.ar

miércoles, 15 de febrero de 2012

“El Teniente Coronel Manuel Rodríguez y la audacia en la emancipación americana”

Lic. Leonardo Nestor Ibacache
leoibacache@hotmail.com
                                                               “Hay que aconsejarse con muchos sobre lo que  se debe hacer,
                                                                                y con pocos sobre lo que se quiere realmente hacer”
                                                                                      “Del Arte de la Guerra” de Nicolás Maquiavelo

Presentación:
El propósito de los artículos relacionado a las estrategias escritos por el autor es que posean un fin práctico y didáctico a los lectores, tratando de fusionar nuestra historia Argentina y Latinoamericana muchas veces poco conocida con “teorías de administración” desde diferentes autores.
En la primera parte de “Estrategia en los negocios “publicada en esta revista virtual se definió la concepción de estrategia y sus antiguos orígenes militares bélicos: “El arte de la guerra” de Sun Tzu (chino, vivió 500 a.C.) y “Sobre la guerra” de Karl Von Clausewitz (Prusiano, 1.780 – 1.831).
En la segunda parte se analizó estratégicamente “La campaña Libertadora del General San Martín ”, sucedida entre los años 1.814 y 1.821.
En el tercer artículo: “El General Martín Miguel de Güemes y la guerra de guerrillas ” nos referimos al concepto: “Marketing de guerra” tratando de relacionarlo con las estrategias de “Guerra de Guerrillas” exitosamente implementadas.
    El cuarto capítulo: “La General Juana Azurduy y su liderazgo por la Libertad ” se intentó vincular las acciones de esta valerosa mujer con las cualidades propias del liderazgo.
Introducción
    La mítica y legendaria imagen de Manuel Rodríguez Erdoiza ha surcado distintos intersticios en la historia nacional de Chile y obviamente de Latinoamérica en la lucha por la tan ansiada Independencia.
    Acérrimo aliado del General San Martín en su campaña libertadora debió compartir también con él todos los sinsabores de la revolución Sudamericana incluso el primer encuentro de estos dos personajes tuvo que ver con ello, con un giro devastador en contra de la revolución independentista en Chile (la caída de la “patria vieja” tras la derrota en la batalla de Rancagua los 1 y 2 de octubre de 1.814) y la vuelta al poder de los españoles luego de una primera revolución tras lo cual Manuel Rodríguez tuvo que huir a Mendoza (Argentina), debido a que el férreo control y los mecanismos de dominación de los españoles en contra de las ideas patrióticas se acentuaron considerablemente incluso aun más cuando la gobernación de la Capitanía pasó de manos de Mariano de Osorio a las manos déspotas de Francisco Casimiro Marcó del Pont el 26 de diciembre de 1.815.
    Por su parte Manuel Rodríguez, dotado de un carisma y una facilidad de comunicación, podía comprender tanto el sentir de la gente humilde como así también el de la alta sociedad pero principalmente se hizo famoso por sortear con éxito todas las operaciones encomendadas a través de su capacidad para emplear con astucia un sinfín  de disfraces y roles que lo hicieron inmensamente popular en esa época sobre todo en su país, convirtiéndose en un pilar fundamental en la Independencia de Chile y con ello también en la campaña Libertadora de San Martín.
    Chile poseía en ese entonces la característica de poseer un gobierno autónomo de los virreinatos denominado por la corona española capitanía General de chile creada en 1.541 (también existieron otras 7 capitanías a lo largo de toda América española )     Las capitanías tenían la función de organizar los ejércitos y obviamente eran enclaves estratégicos para el imperio español ya sea como protección contra otros imperios, la piratería o incluso el avance o la resistencia a la dominación de los pueblos originarios (esto último tuvo mucha importancia también en el desarrollo de la historia chilena con movimientos de resistencia que en la actualidad persisten).
    En este contexto adverso de dominación imperial es que Manuel Rodríguez sobresalió con sus ideales libertarios y sus acciones por demás audaces, admirables y riesgosas en el periodo de reconquista de Chile.
    Con respecto a la campaña libertadora de San Martin las funciones de Rodríguez fueron las siguientes: “comunicaría a Mendoza datos rigurosos sobre la calidad y número de las tropas españolas. Difundiría noticias falsas para sembrar el descontento entre los realistas. Revelaría a los  patriotas la próxima invasión a Chile, para mantener en alto su espíritu. Trataría de sembrar la discordia entre los realistas y fomentaría el odio al rey, al gobernador y a los Talaveras , en particular a San Bruno. Formaría partidas de gente armada, para que al momento de la invasión no hubiera un patriota que no organizara una guerrilla. Acarrearía armas desde Mendoza y las mantendría en lugares ocultos .”
   
El conocimiento y la información en la organización
    En palabras de Kourdi: “el conocimiento es el capital intelectual de una organización. Es mucho más que los datos, ya que incluye  la experiencia y pericia que se encuentra dentro de la organización” más adelante agrega: “El conocimiento y la información deben ser recabados, protegidos y efectiva e inteligentemente gestionados en recursos valiosos para guiar e informar cada etapa de la toma de decisiones. Crece el reconocimiento de los beneficios que significa utilizar el reconocimiento de todos los empleados y no de unos solamente, desarrollando sistemas simples y robustos que permitan que la información y el conocimiento fluyan en los puntos clave de la organización”.  (Kourdi, 2008: 143)
    Actualmente analizando a Robbins y Coulter nos comentan lo siguiente: “una de las áreas de más rápido crecimiento en la exploración ambiental es el conocimiento de la competencia. Es el proceso por el cual las organizaciones reúnen información sobre sus competidores” incluso nos dicen: “los anuncios, los materiales de promoción, los boletines de prensa, los informes presentados en agencias gubernamentales, los anuarios, las solicitudes de personal, los reportajes de prensa y los estudios de la industria son otros tantos ejemplos de fuentes de información fácilmente accesibles. Las exposiciones de la industria correspondiente y las conversaciones con miembros de la fuerza de ventas pueden ser otras fuentes satisfactorias de información sobre la competencia. Muchas compañías tienen incluso la costumbre de comprar periódicamente los productos de sus competidores, con el fin de que sus ingenieros los sometan a análisis para enterarse de cualquier innovación técnica.” (Robbins y Coulter, 2000:268)
    Por otra parte, Chiavenato explica lo siguiente: “para comprender adecuadamente el concepto de información, este debe asociarse con otros dos conceptos: datos y comunicación:
1.    Dato: registro o anotación de determinado hecho u ocurrencia. Una base de datos, por ejemplo es un medio de acumular y almacenar conjutnos de datos para ser combinados y procesados posteriormente. Cuando un conjunto de datos posee significado (un conjunto de números al formar una fecha o un conjunto de letras la formar una frase), tenemos una información.
2.    Información: conjunto de datos que posee significado, es decir, que reduce la incertidumbre o aumenta el conocimiento con respecto a algo.
3.    Comunicación: trasmisión de información a alguien, que pasa entonces a compartirla. Para que exista comunicación es necesario que el destinatario de la información la reciba y la comprenda. La información que no tiene destinatario no puede considerarse comunicación. Comunicar significa hacer común determinada información a una o más personas.” (Chiavenato, 2003 : 719)

    En palabras de Sun Tzu con respecto a la información externa comenta: “Cuando un soberano y sus comandantes son sabios, se valen de los mejores agentes y espías para poder alcanzar importantes logros. Este es un punto fundamental en el manejo de las fuerzas armadas. Todo ejercito debe apoyarse en el espionaje para decidir sus estrategias de combate y alcanzar la victoria.” (Sun Tzu, 2003:86)

Acciones de Manuel Rodríguez en la Campaña Libertadora
    Siguiendo los relatos de Latcham y que también son parte del relato popular cuenta algunas de las historias del prócer: “Rodríguez se halla con Célis concertando un plan de aprovisionamiento con el fin de armar a los posibles insurgentes de la provincia. Un trote de cabalgaduras hace ladrar a los perros y desazona a las mujeres de la casa que están de escuchas. Rodríguez con agilidad de gamo, se mete a un cepo  que tiene Célis por su calidad de Juez de subdelegación para castigo de los borrachos. En un instante se ha adquirido su rostro la expresión de un curado que duerme la mona. Célis se da cuenta de la figura y los soldados ya amagan el campito del patriota. […] Los soldados dan unos puntapiés a Rodríguez y el oficial con una sonrisa, aconseja a Célis que no cargue mucho la mano a los enamorados.” (Latcham, 1932: 133) luego los soldados se marchan rápidamente.
    Otro acontecimiento importante en la empresa de Rodríguez es el encuentro con el bandido José Miguel Neira quien junto a sus montoneros asediaban las regiones de Curicó y Colchagua (ubicada al sur de Santiago de Chile). “La entrevista con Neira decidió el porvenir de Rodríguez. Ya no solo iba a ser un agente que se metía en los contrafuertes cordilleranos en busca de cargas de armas y de los emisarios de San Martin, sino un capitán, fecundo en proyectos militares” (Latcham, 1932: 138)
     Sin duda uno de los sucesos que más causa conmoción entre los realistas es el siguiente: “Un día se desliza vestido de roto (vagabundo) hasta el sitio por donde avanza el fachendoso Capitán General en su historiado carruaje. […] Marcó saluda a los funcionarios y se sume en el incienso de la adulación, mientras un artesano que se saca humildemente el bonete, le abre con aspecto sumiso y admirado la dorada y suntuosa portezuela. El enjoyado magnate salta a tierra y lanza con desprendimiento una moneda de plata al obsequioso desharrapado. Rodríguez había visto con sus propios ojos a su señoría” (Latcham, 1932: 145) en este accionar arriesgado el desprestigio del régimen comenzó a sentirse, además como luego agrega Latcham: “La desmoralización se introduce entre los españoles por milagro de las noticias falsas y el ánimo de los republicanos se enciende con los ejemplares de las gacetas patriotas de Buenos Aires, que esparce en copias el incansable Rodríguez. Sus vastos recursos cada día se enriquecen con aportes sacados de la imaginación inagotable. Usa varios pseudónimos en las cartas a San Martin y debido a ello no se le descubre. El alemán, Chancaca, Kipper, El español y Chispa son sus nombres de guerra más conocidos; pero usa otros en sus relaciones directas con los chilenos. Un día se mete en la Recolección Franciscana de la capital y de ahí sale transformado en un piadoso y humilde lego, que es saludado por los Talaveras  y se mezcla en los corrillos averiguando noticias del corso de Brown que  inquieta a Marcó, o de la salud de su señoría el Gobernador. Tan pronto es un fraile como un borracho; tan presto es un peón, con el cigarro de hoja en los labios, como se transforma en un hacendado de San Fernando que averigua el precio del trigo o charla con un oficial de Talaveras sobre temas de actualidad. ” (Latcham, 1932: 151).
    En pensamientos de Clausewitz: “la audacia guiada por la inteligencia es el rasgo primordial del héroe: su audacia no consiste en lanzarse contra la naturaleza de las cosas, en producir un forzamiento de  las leyes de probabilidad, sino en el respaldo de los cálculos que el genio con su determinación instintiva realizo con la celeridad del rayo y sobre los que decide incluso con la mitad de su conciencia.” (Clausewitz, 2004: 140)
    En otra ocasión, Manuel rodríguez y sus expedicionarios en cercanías a la capital de Colchagua, idea una nueva estrategia innovadora: “hace buscar grandes piedras y meterlas en capachos de cuero, de esos que usan los campesinos para dar de comer a sus caballos. […] la audacia de su concepción va a ser coronada por un resonante triunfo. El ruido de los capachos con piedras hará creer a los realistas que los asaltantes conducen artillería. […] A medida que entraban por las calles se despertaban los patriotas que esperaban el asalto. Era la noche del domingo 12 de enero de 1.817. […] un estruendo de galopes y de pesadas interjecciones lleva pronto el desasosiego a las casas de los españoles. Los gritos de los montoneros y el arrastrar pesado de las cargas de piedras difunden pánico entre los defensores. […] Por los potreros, acortando caminos, lanzados por los atajos, con celeridad felina, se retiran los carabineros. El pueblo está dominado en pocos minutos y para ningún realista deja de ser realidad la invasión de tropas regulares, tal vez capitaneadas por el propio San Martín.” (Latcham, 1932: 180).
     Una de las premisas fundamentales de Sun Tzu dice lo siguiente: “el arte de la guerra se basa en el engaño, por eso debes fingir que eres inepto cuando estés decidido  a atacar. Asimismo, aparenta  que te alejas aunque tu objetivo este próximo, y si ya estás cerca, hazle creer que estas alejado del mismo” (Sun Tzu, 2003:16)
    Con respecto al modo de comunicación Latcham expresa de Rodríguez: “En sus métodos de correspondencia utiliza las más originales designaciones. Juntos con otros corresponsales de los patriotas, emplea una clave misteriosa. Así lluvias, significaba expedición; nueces soldados de infantería; pasas, soldados de caballería; uvas, soldados de artillería; higos, victorias peruanas; papas, perdida de los españoles; tabaco, probable protección de los ingleses, etc. Con estas claves y moviendo a todos en su empresa agitadora, el avance de la libertad es un hecho y la esperanza se oculta silenciosa en los corazones criollos” (Latcham, 1932: 154)

La comunicación en las organizaciones

    Robbins y Coulter definen a la comunicación de la siguiente forma: “es la transferencia y la comprensión de significados. Esto quiere decir que si no se ha trasmitido información o ideas, la información no se ha llevado a cabo. […] Sin embargo, algo más importante es que la comunicación implica la comprensión de significados. Para que la comunicación sea exitosa, el significado se debe impartir y entender[…] La comunicación perfecta, si es que existe, se establecerá cuando el receptor percibe un pensamiento o idea transmitido exactamente como lo previó el transmisor.” (Robbins y Coulter: 2005: 256).
    Es interesante también analizar el punto de vista que proponen Koontz y Weihrich con respecto a las barreras y fallas en la comunicación: “quizás no sea de sorprender que los administradores se refieran frecuentemente a las fallas de comunicación como uno de sus problemas más profundos. Por ejemplo, una planeación deficiente puede ser causa de incertidumbres en la dirección que sigue una empresa. Asimismo, una estructura organizacional deficientemente diseñada bien puede no comunicar claramente las relaciones organizacionales. Vagas normas de desempeño pueden provocar que los administradores se sientan inseguros respecto de lo que se espera de ellos” (Koontz y Weihrich, 1998: 598)

Bibliografía utilizada:
•    Clausewitz, Karl Von (2004) “De la guerra” Ediciones Libertador. Buenos Aires
•    Chiavenato, Idalberto (2003) “Introducción a la teoría general de la administración” Ed. Mc Graw Hill
•    Kourdi, Jeremy (2008) “Estrategia, claves para tomar decisiones en los negocios”. Ed. Cuatro Media. Buenos Aires.
•    Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (1998) “Administración, una perspectiva global” onceava edición. Ed. Mc Graw Hill. México.
•    Latcham, Ricardo A. (1932) “Vida de Manuel Rodríguez, el guerrillero” Ed. Nascimento. Chile
•    Robbins, Sthepen y Coulter, Mary (2000) “Administración” sexta edición. Ed. Prentice Hall. México
•    Robbins, Sthepen y Coulter, Mary (2005) “Administración” Octava edición. Ed. Prentice Hall. México
•    Sun Tzu (2003) “El arte de la guerra” Ed. Pluma y papel ediciones. Buenos Aires

Material de internet:
•    http://www.elortiba.org/mr.html
•    http://legionarios.webhispana.net/05%20Patria%20Nueva/001%20especial%20Husares%20de%20la%20Muerte.htm
•    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodriguez_manuel.htm

miércoles, 1 de febrero de 2012

Diseño de Organigramas: Parques y Jardines de Bajo de los Guanacos

Pedro Dobrée
pdobree@neunet.com.ar

En  las ciudades y los pueblos de la Patagonia, crear y luego mantener plazas y paseos resulta una tarea ardua y muy costosa para los presupuestos municipales. El duro clima, caracterizado por un verano corto, una humedad ambiental muy baja, los soles abrazadores del desierto, la escasa lluvia, acompañado por un suelo arcilloso y pedregoso, hacen extremar los esfuerzos para lograr la vegetación que alivia las almas que habitan la estepa, barreras contra el continuo y dura viento del oeste y sombra para atemperar el sol cenital del estío a mediodía.
Bajo de los Guanacos no era una excepción. Luego de largos años, la cantidad de metros cuadrados destinados a espacios públicos de “verde”, había crecido notoriamente y la gestión del actual intendente estaba orgullosa del indicador que manifestaba su ciudad y que utilizaba la Organización Mundial de la Salud. En efecto el valor para Bajo de los Guanacos era de 11.90 metros cuadrados por habitante, producto de relacionar 826.288  metros cuadrados con los 68.520  habitantes que informaba el Censo Nacional del año 2010.  El indicador que considera  aceptable la O.M.S. fluctúa entre 10 y 15 m/h.
Los más de 800 mil metros resultaban de la suma de las siguientes unidades parquizadas:
Área Centro Este
Plaza de Barrio Patagonia        8.650
Plaza Central                           5.415
Plaza de las Américas              9.580
Plaza Juez Viñas                     4.412
Área Sur
Paseo de los Álamos            14.125
Parque del Alto                  268.198
Área Norte
Paseo del Aeropuerto        387.015
Plaza Facón Grande              5.890
Área Oeste
Plaza del Petróleo                 9.890
Parque de la Vida             113.113
Total de metros                 826.288
El sistema de planeamiento urbano de la Municipalidad tenía además, previsto incorporar el año próximo el 5 por ciento adicional a lo existente, y luego, dentro de 2 años, un 10  por ciento más.
En el área de Servicios Públicos, dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, trabajaban en la creación y mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad, una cantidad importante de personas, integrantes de los siguientes grupos:
Operadores de tractores de arrastre y cortadoras
 de césped,  y otros implementos de mediano tamaño                      12 personas
Mantenimiento de parques y plazas                                                 32 personas
Instaladores de sistemas riego                                                           2 personas
Paisajista, dibujante técnico                                                              3 personas
Supervisor de área y secretaría                                                        2 personas
Sabemos que en los tres primeros grupos del listado inmediato anterior, hay cierta rotación. Esto significa que, por ejemplo,  gente que actúa en mantenimiento pueden pasar cierto tiempo como operadores de implementos y viceversa
El intendente nos expresa que la situación actual del sector de creación y conservación de espacios verdes es buena y satisface las expectativas de los contribuyentes en la ciudad, que son altas en razón del tradicional excelente servicio que se ha brindado desde la Municipalidad por muchos años. De todas formas su complejidad y su alto costo, justifican un estudio que permita asegurar la estructura organizacional eficiente y que mejore aún más los resultados.
El Jefe del sector = luego de quejarse de no tener claro en el organigrama de la Municipalidad, el cargo que ocupa = nos dice que en su opinión las funciones del área son:
                                  Diseño de los espacios
                                 Creación de los espacios
                                 Conservación de los espacios
El jefe también se queja que con cierta frecuencia las tareas de creación de plazas se demoran porque los camiones, para acarrear tierra fértil y retirar escombros y basura, no están disponibles. Con la única pala cargadora que posee la Municipalidad, sabe pasar una situación similar.
Después de agradecer la información brindada, prometemos volver con un dictamen en 48 hs.
Ud. que dictamen elaboraría?